lunes, 24 de marzo de 2025

BOHOL, Filipinas

 

Bohol...

En la última entrada pusimos ya algunas fotos de esta isla a la que hemos venido a parar después de estudiar opciones varias. Pero nos hemos encontrado con unos días más relajados alineados con un mejor internet y nos ha dado para una entrada más detallada y con más fotos. Allá vamos.

Por cierto, si alguien se está organizando un viaje a Filipinas, vale que nuestro super blog puede ayudar (🤔😂), pero 'Viajar por Filipinas' sí que es la referencia. Superdetallado y completo, nos está resultando muy útil...no duden en echar una visual.

Yendo a lo nuestro, llegamos hace unos días desde la vecina Cebú, en un ferry bastante frecuente - si 'fa no fa' uno por hora- que completa el trayecto en poco menos de dos horas.

El ferry

Cruzando por debajo de uno de los puentes que unen Cebú con la vecina isla de Mactán



Costa al sur de la ciudad de Cebú, donde están creciendo centros comerciales y hoteles

Un alcatraz. Sula sp. La foto, con el móvil y a través del cristal sucio del ferry, es testimonial

Es que Dani tiene ya su libro de pajaritos



El tiempo nos ha cambiado y en Bohol llevamos varios días de lluvias intermitentes. Después de unas semanas de sol intenso, confesamos que nubes y agua han sido una bendición.


Para que se sitúen





Muelle en Tagbilaran, la capital de Bohol

La verdad es que desde nuestro hotel en Cebú hasta nuestro siguiente alojamiento va todo muy rodado. Desde el puerto acabamos negociando un taxi por 500 pesos (unos 8 euros, y seguro que es algo más barato) a Alona Beach, que está en otra isla, Panglao, separada de Bohol por apenas un canal de agua superado por puentes. 
Nuestro hotel está un poco escondido 

Alona Beach es una especie de Maspalomas a la filipina, un tanto destartalada y en crecimiento, llena de turistas que vienen principalmente por el buceo, la playa de arena blanca y el ambientillo nocturno. 


Hay varias cadenas de comida rápida, de ésta fuimos a una sucursal en Cebú


La playa es de un bonito color blanco, muy fotogénica:


Es una zona muy popular para iniciaciones en el buceo, así que está todo lleno de botellas de oxígeno y demás parafernalia






Uno de los chaparrones lo aprovechamos para un tentempié filipino. Se come bien en este país...

Gorrión molinero, una de las aves más abundantes en lugares humanizados. También está en la península ibérica.

El tuc-tuc es uno de los medios típicos de transporte, ya nos ha tocado pillar más de uno, aunque no aquí.

Hasta en lo más turístico hay capillitas católicas de las más diversas advocaciones

Aprovechando que el tiempo está tirando a lluvioso, nos tomamos un rato de relax en el hotelito:
(Positano Alona Beach Panglao)


Abrir la mochila y desparramar todo 'para organizar' acaba rápido con lo del relax,  damos fe.

Ahora sí, a ver pajaritos filipinos

Pdte

Olive-backed Sunbird, Cynniris jugularis


Otro 'sunbird' con una presa

Pdte



Amainada la lluvia, paseíto por los alrededores :




Peces loro. Son como las 'viejas' en Canarias, pero en verde. Hemos visto montones en nuestros margullos.

Un poco de ambiente nocturno...

No se engañen, somos Mariàn y Dani, tirando a poco noctámbulos cuando viajamos. Son las siete de la tarde...hora de pasear...

Entre las múltiples opciones acabamos cenando en un garito de pinchos, donde los escoges y te los hacen a la brasa, servidos con el sempiterno ' filipino power', el arroz  



Alona beach puede estar bien si acabas de aterrizar en Filipinas y estás sediento de playa ( y si hiciera bueno ). Pero nosotros aún estamos ensalitrados de Palawan y sus islas llenas de corales y peces, así que poco hay que nos pueda retener; pronto (nos estamos levantando en torno a las siete) nos ponemos en movimiento. En 'jepney' (unas furgonetillas colectivas en las que te van apretando) volvemos a la capital, directo a la estación de autobuses, y casi sin tiempo para la foto nos embarcan rumbo a Loboc.
La estación mal fotografiada porque la guagua salía casi ya...


Por cierto, ayer Dani aprovechó Alona para una rapada. Esto se está convirtiendo en tradición viajera

En camino...


Loboc es una población a orillas del río homónimo, con una gigantesca iglesia colonial y puentes que cruzan al otro lado del río, donde hemos reservado (anoche, a ese ritmo vamos) hotelito.

Cruzando el puente peatonal 

El río. Las balsas son restaurantes donde comes mientras pasean por el río. Nosotros no dimos abasto y nos lo saltamos.

El hotelito, 'Grace...' es agradable y un poco de época, a media mañana ya estamos instalados.





Sensación de viaje tropical...


Una rápida consulta a la biblia, 'Viajar por Filipinas' y ya tenemos esquema para los dos días que vamos a estar por aquí: hoy en moto a turistear:

Aunque el objetivo son las 'Chocolate Hills', a unos 25 km y uno de los atractivos turísticos más populares de la isla, aprovecharemos lo que nos vayamos encontrando por el camino:

- Man Made Forest, un tramo de carretera donde los árboles se cierran de manera fotogénica ¿recordando los bambúes de Japón? La cosa es que la gente para a hacerse fotos, y carteles en la carretera lo advierten: "está usted en zona 'instagramer', afloje..."  Vale, no es literalmente lo que pone el cartel, pero se parece.

(Volviendo encontramos una excursión bonita en la zona)

-Un poco más adelante encontramos una especie de centro de recuperación de un bicho de lo más curioso:

Tenemos nuestras dudas razonables de cómo consiguen que los bichos en cuestión, los   tarseros, estén tan colocaditos para la foto. Vale que son nocturnos y de día no se mueven... Lo cierto es que hay como una decena de ellos que se ven a placer mientras un ejército de vigilantes velan para que no hagas ruido ni te pases con lo de acercarte para la foto ...




(Millorar)

-Por supuesto, llegamos a las 'Chocolate Hills'. Se para en un parking, pagas la entrada (100 pesos por persona, euro setenta o así) y una furgoneta te lleva a la escalera de acceso al mirador:


El lugar es turístico...

Pero las fantásticas vistas bien lo valen:



Hace unos 7 millones de años, en un mar somero una gruesa capa de corales se fue acumulando sobre un sustrato de rocas más antiguas. La tectónica elevó esta capa unos cientos de metros en los subsiguientes millones de años, quedando los antiguos corales a niveles más altos que el mar. Cómo los corales son básicamente carbonato de calcio, son muy sensibles a la erosión por lluvia, que los disuelve. El mayor progreso de la erosión por ciertas líneas de fisura y barranqueras de drenaje llegó hasta el sustrato inferior, menos erosionable, convirtiendo la antigua capa en un montón (superan el millar) de montículos aislados de forma redondeada. El hecho de que el material calcáreo sea bastante poroso y retenga poca agua hace que los árboles prosperen poco y la hierba se amarrone en temporada seca, de allí que el color 'chocolate' y la forma de bombones que presentan los montículos hayan creado el topónimo...




Pdte


A la vuelta hacemos algunas paradas más:
-Iglesia en Batuan, aunque el estilo tira a barroco, parece que es de factura relativamente reciente (1951)



-En el 'Man Made Forest' una pequeña entrada resulta ser un agradable paseo (entrada 10 o 15 pesos, que son como 20 céntimos de euro...)


Pronto estamos en una selva filipina donde resuenan aves e insectos tropicales.






Los ruidos de la selva:



-Un pequeño desvío lleva a ¡Sevilla!


Puentes gemelos colgantes de Sevilla, la de Bohol. Se ve que los colonizadores se dedicaron a bautizar los lugares de Filipinas con nombres españoles a diestro y siniestro 

Los puentes son una mera curiosidad, pero el desvío era cortito...

De vuelta en casa, Loboc. Nuestro siguiente día es más cultural, empezando por la Iglesia de San Pedro Apóstol, en el mismo Loboc
...
Vale, estas son de la tarde




Interior (ahora sí, por la mañana)




Una marca señala donde llegó el agua en un tifón del 2021


En nuestra moto, nos vamos hacia la costa y luego hacia el oeste a visitar la que se supone que es la iglesia más antigua de Bohol, 
Iglesia de Baclayon (de la Inmaculada Concepción) Parroquia fundada en 1596, el edificio es  de 1727 (con reformas y reconstrucciones)




Adosado hay un museo de arte sacro que no visitamos (tenemos ruta por hacer) pero sí vemos el interior barroco.





Llamativo que hace poco más de 100 años, la lengua oficial aquí era el español. El tagalu actual conserva palabras de nuestra lengua... Hola suena a 'comostas', usan 'cuchara' y 'tenedor', y tienen la palabra 'cuchillo' aunque el utensilio en sí nunca te lo ponen en los restaurantes. Y si pides uno para comer mangos, te lo sacan tamaño machete de abrir sendas en el Amazonas...

Interior barroco

n-ésima copia del Santo Niño, traído por Magallanes (ver entrada anterior)


En Bohol abundan las casas de cañizos trenzados y maderas de época colonial:


Sólo un poco más cerca de Loboc, en lo que ahora se llama Albuquerque, después de haberse llamado Sagunto, otra imponente iglesia:

Iglesia parroquial de Santa Mónica de Albuquerque, de finales del XIX, principios del XX.

Con otro suntuoso interior. Las columnas son de madera





Paramos en un taller donde fabrican cuchillos in situ. De los de pelar mangos en esta tierra.



 
En la desembocadura del río Loboc está la población de Loay, con un pintoresco mercado:




Pescados 



Calle en Loay, representativa de muchas en Filipinas

Más pescados, pero estos secos y en salazón. Curioso ver peces loro 'jareados'


Mangos, la fruta nacional

Huevos púrpura, los probamos en Puerto Burton, ya están cocinados y especiados. Ricos.

En un pequeño alto de Loay, otro complejo religioso, iglesia incluida, de época...




Y más casitas de madera:


Ayuntamiento (City Hall) Después de ser españolas, hasta 1898, las Filipinas pasaron a ser controladas por Estados Unidos, de allí que ahora el inglés haya influenciado mucho las lenguas locales (Tagalu y otras)

Muelle pesquero un tanto destartalado de Loay

Una casa bien


Subiendo a Loboc pueblo cruzamos algunos arrozales.


Llueve un rato pero por la tarde nos da tregua para subir hasta una colina. Desde abajo habíamos vislumbrado una virgen en lo alto, y sospechando buenas vistas, nos aproximamos con ayuda del 'Google maps', y de la moto.

Imagen, grandita, de la Virgen de Guadalupe de Extremadura, dominando el Valle de Loboc

Los alrededores tropicales:


Y las vistas:




Por la noche nos apuntamos a un mini tour (barquito por el río) para ver luciérnagas:

Río abajo , cuando desaparecen la mayor parte de las luces, vemos un enjambre en las ramas de un árbol. Un espectáculo cada vez más raro, la contaminación lumínica las está haciendo desaparecer globalmente, y viendo cómo va la cosa, aquí ocurrirà lo mismo. Pero durante un rato disfrutamos del parpadeo, a veces al unísono y a ratos por ondas de un par de centenares de bichitos fascinantes e hipnóticos.
En la foto no salen.

Cena de pescado de río, una tilapia riquísima:


Vamos ahora a desplazarnos hacia el extremo SE de la isla, a Anda. 

Striated Heron, Butorides striata

Chestnut munia, Lonchura atricapilla. Un pajarito bastante frecuente en la isla


Despidiéndonos de Loboc


Los 'jepneys' a Loay



En Loay pillamos una guagua de línea que nos acercará a la zona...

Iglesia de Valencia ( en serio )

Compartimos 'tricycle' con un chico americano para el último trocito a Anda. Aunque el conductor para a intentar conseguir más clientes por el camino, unos cuantos no se suben porque les da cosa compartir con extranjeros. Parece que vamos a una zona donde los turistas todavía somos raros.
Pero el hotelito reservado ,también la noche antes de llegar, está bien preparado y es agradable. Lo que sí hay es bastante turismo local, a lo que parece.

Anda es un lugar tranquilo y agradable con vidilla local.
Ermitas e Iglesias a cada esquina. 

Nos acercamos a la orilla, a la 'White Beach'


Poco más allá, otra playita de arena blanca, ...

Cuando la costa se nos complica, acabamos pasando al lado de uno de los puntos de interés, Cabagnow Cave Pool, un 'cenote' de agua mezcla de salada y dulce donde te puedes lanzar al agua (si no es viernes o lunes, que la cierran al baño, no a la visita, por razones medioambientales)



¡Marián al agua!

...y Dani




Marianydani a remojo

Hoy es sábado, y parte de la gracia del sitio es ver a los turistas filipinos decidiendo si se tiran o no al agua, creando expectación:


Continuando ruta, nos encontramos un muchacho preparando un 'Lechon' (así llaman aquí a los cochinos) para un cumpleaños:


Más adelante, un karaoke, muy arraigados en Filipinas ( en el Nido teníamos uno justo debajo de la habitación, afortunadamente cantaban bien y ayudaban a dormir)

Otra ermita

En Benicarló ponen a las falleras mayores. Aquí, con orgullo, a las licenciadas universitarias

¿ los del cumple del lechón? Buena fiesta.

La playa principal de Anda, donde la mayoría de los bañistas son filipinos disfrutando de su fin de semana:

Quinale Beach



La iglesia de Anda




Otra cosa supertípica de Filipinas, los gallos

Este señor nos comenta que tiene varios premios a criador del año de gallos de pelea. Los que tiene aquí vienen de huevos traídos de Estados Unidos y los llega a vender por 50000 pesos (unos 800 euros, aquí un fortunón)




Reposando y escribiendo el blog

No muy lejos, con nueva moto, nos vamos de excursión a los arrozales de la zona.


Filipinas está lleno de colegios, y todos tienen un patrón parecido 

Un pequeño café restaurante 'Eleuterio's Farms', tiene una gran vista a los arrozales de montaña de Bohol


Desde el restaurante sale una senda de cemento que baja a las vecinas 'Can-umantad falls'


Pasando junto a las terrazas

La escalera baja, empinada, por un bosque tropical


Antes de verlas ya se oye el estruendo. Habíamos leído que te podías bañar bajo la cascada, pero parece que hoy va a ser que no...


En la foto no se ve la escala, pero el salto tiene fácil una cincuentena de metros, y el caudal bajaba realmente fuerte

Video:







Toca subir el repechillo...

Arriba otra vez


Vemos que hay gente que pasea cerca por una sendita entre arrozales, y allá vamos de noveleros:

La sendita. Si no es por el bambú, te hundes, que hoy llovía








Mata de guayaba en primer plano

Hicimos muchas más fotos de las que ponemos



Cf. Philippine Bulbul , Hypsipetes philipinus

Dani no ha conseguido ningún martín pescador, pero de las varias especies de abejaruco de las islas, pilló a este en los arrozales


Siguiendo ruta

Mirador


Vista


Retrocedemos nuestros pasos, parando en alguna otra vista.




Nos acercamos de nuevo a la costa.



Mercado de Guindulmanp




Ya de tardecita nos acercamos a la playa de Anda, la del pueblo, a echarnos un alguito

En la foto igual no se ve, pero por allí estaba la isla de Mindanao



Monedas de Filipinas. Los 'sentimos' no circulan ya, o al menos no en manos de turistas.
Reverso del billete de 200 pesos, con el tarseros y las Chocolate Hills



Con las principales atracciones de la zona de Anda ya vistas, hemos tenido un último día de relax en el hotelito y paseos en moto a playas de los alrededores.

Marián practicando el margullos para nuestro próximo destino

Por cierto, es el primer día que nos sale el sol, y le tenemos un poco de susto, porque pega...



Explorando la costa



En esta playa, la única que vimos concurrida porque había una especie de reunión local, vimos varias especies de pez payaso espectaculares.

Allá al fondo se ve la montañosa isla de Camiguin, pegada a Mindanao.


Otra asomada a la orilla. Por la tarde se fue nublando

Plataneras filipinas

Otra playita

Descansando de comer fuera

Mañana muy temprano tenemos intención de movernos a la capital y de allí cruzar a Cebú, para continuar conociendo sitios e irles contando, si el tiempo e internet lo permiten. Cuídense.


Resumen del Viaje, hasta hoy:

Día 26 de febrero: de Benicarló a Barcelona

Día 27 de febrero: vuelo Barcelona - Shangái

Día 28 de febrero: vuelo Shangái - Singapur. Primera noche en SINGAPUR 

Día 1 de marzo: Singapur primera exploración. Marina Bay Sands. Centro financiero.

Día 2 de marzo: Barrio árabe, barrio indio // Barrio chino y centro financiero.

Día 3 de marzo: Jardín Botánico. // Espectáculos de luces en Gardens by the Bay y Marina Bay Sands.

Día 4 de marzo: Gardens by the Bay. Pasarelas y 'cloud forest'. Vistas de la ciudad.

Día 5 de marzo: vuelos Singapur - Manila - Puerto Princesa. PALAWAN, FILIPINAS

Día 6 de marzo: Puerto Princesa -Port Burton. Isla de Palawan, Filipinas.

Día 7 de marzo: kajak a islas y playas de Port Burton

Día 8 de marzo: Isla de Cagnipa (en el Coconut Garden Island Resort)

Día 9 de marzo: 'explorando' en kayak la isla Cagnipa.

Día 10 de marzo: de vuelta a Palawan, traslado a El Nido.

Día 11 de marzo: 'tour A' de islitas de El Nido.

Día 12 de marzo: 'tour C' de islitas de El Nido.

Día 13 de marzo: En barco, TRAVESÍA DE TRES DÍAS. Islas del canal entre El Nido (Palawan) y Coron (Busuanga). San Fernando - Tacling island - costa SW isla de Linapacan.

Día 14 de marzo: Linapacan - Cagdanao - costa sur Culion.

Día 15 de marzo: sur Culion - Bulalacao - costeando SW isla de Coron - Coron city (en Busuanga)

Día 16 de marzo: 'ultimate tour' a Coron Island.

Día 17 de marzo: dugones en el norte de Busuanga. Isla de Dimipac

Día 18 de marzo: vuelo a CEBÚ. Día en la ciudad.

Día 19 de marzo: barco a BOHOL. Panglao, Alona beach.

Día 20 de marzo: Loboc. Chocolate Hills y alrededores

Día 21 de marzo: Iglesias coloniales en el sur de Bohol. Colina de Virgen de Guadalupe. Luciérnagas.

Día 22 de marzo: Anda. Playitas y cenote cerca, a pie.

Día 23 de marzo: Anda, en moto a campos de arroz del interior.

Día 24 de marzo: Día en calitas de Anda.

…y seguimos. 

.........
Enlaces: